domingo, 16 de octubre de 2011

Video de Comercial "El Chocolate"


Reseña Crítica Final


Paraíso del paladar
Navarrete Ramírez Uriel Guadalupe
“GOLOMBEK, 2007” es un texto en donde el principal modo discursivo con el que te encontraras es el EXPLICATIVO, ya que es muy similar a un recetario, este texto posee subtemas como: “El postre de los dioses” en donde básicamente descubrirás algunas cosas relacionadas del chocolate actual con el que se preparaba anteriormente, consiguientemente pasaremos al tema que es “Zapallo a la cal”; aquí conocerás la forma en que se prepara este dulce y así como el procedimiento para lograrlo a hacer asimismo te explicara el por qué es lo que ocurre cuando realizamos este dulce, por otra parte seguimos con “Cristales de azúcar” esta receta está muy llena de información acerca del azúcar y explica mas a fondo de lo que se trata este procedimiento de receta, continuando con los temas nos encontraremos con lo que es “Como fabricar Helado freezer-less”, te darás cuenta que esta es una receta que por alguna ocasión llegaste a realizar en la primaria o secundaria para conocer uno de los comportamientos de la sal con respecto al hielo.
En fin todos estos dulces y los siguientes son muy importantes e interesantes aun que en mi opinión y generalizando me hubiera gustado que dentro de los subtemas como “El postre de los dioses” pusieran un poco más de historia acerca del chocolate puesto que desde que se descubrió hasta nuestros días se sigue consumiendo a pesar de que se ha modificado mucho en cuanto a los procesos utilizados y la maquinaria que se utiliza en la actualidad pero a pesar de ello es un dulce muy exquisito y que se sigue consumiendo por la mayor parte del mundo, tal y como lo explica (Pepena, 2004) “Existen contradicciones a la hora de definir de donde proviene la palabra Chocolate. Aunque está claro que ésta proviene de la palabra "xocolatl", vocablo que significa "agua Espumosa" (xoco: espuma – atl: agua), algunas fuentes indican que éste era el nombre de la bebida que le fue ofrecida al conquistador español Hernán Cortés a su llegada a México en 1.519, cuando el emperador Azteca Moctezuma junto con si pueblo lo tomaron por una reencarnación del Dios Quetzalcoatl, por haber arribado con sus tropas, por el mismo lugar por donde había prometido regresar, según rezaba la leyenda, el mencionado Dios. Moctezuma le daría entonces a Cortez el tratamiento debido a una divinidad y le ofrecería esta bebida, reservada sólo a personas de alta posición social. Este episodio daría el nombre científico a la planta del cacao, la Theobroma que quiere decir en griego: Comida de los Dioses”, otra de las cosas que me gustaría señalar es que me gustaría que se hubiera agregado imágenes para hacer énfasis en los procesos y tipos de dulces que se hicieron, para que el público tuviera mucho más interés en el libro.
Finalmente y como conclusión pienso que este texto es fantástico pues contiene material de información muy útil además de que es un texto muy exquisito y es más que nada por su contenido, pues maneja una manera sensacional de presentar sus temas, por otra parte que todos los dulces son muy especiales de acuerdo a la región en que sean consumidos y debemos de recordar que ellos forman una pequeña parte de lo que es nuestra cultura y que como todo dulce son muy exquisitos y me encantaría que algún día probaran todos los tipos de dulces que existen en el mundo.

1 GOLOMBEK, Diego “El cocinero Científico”, RBA LIBROS, S.A, 1ª Edición, México 2007 pp 240
2 Pepena, 2004, “Chocolate-Origen e Historia”, en línea, Mexico, recuperado el 9- Octubre-2011 de http://www.monografias.com/trabajos7/choco/choco.shtml

Reseña Crítica 2


Reseña Crítica 1


Dulce que te quiero dulce
Navarrete Ramírez Uriel Guadalupe
Este texto habla principalmente de algunos postres, es algo muy parecido a un recetario a diferencia de que este no te dice los ingredientes por puntos si no que este va explicándote cómo es que se realizan estos alimentos, me agrado mucho pues en el caso del chocolate te dice que era un dulce comido por los dioses, mas bien que sólo era el postre de los dioses pues era considerado muy importante para ellos.
Por otra parte te explica de un dulce llamado “Zapallo a la cal” en este alimento es usada principalmente la cal además habla de otros más, pero lo más importante es que nos muestra todos estos alimentos desde un punto de vista científico y no solo como comúnmente los conocemos y es que debemos conocer tanto desde el punto científico como el coloquial, este tipo de textos son muy apreciables pues le dan un aspecto más atractivo a los alimentos.
En fin todos estos dulces y los siguientes son muy importantes e interesantes aun que en mi opinión y generalizando me hubiera gustado que dentro de los subtemas como “El postre de los dioses” pusieran un poco más de historia acerca del chocolate puesto que desde que se descubrió hasta nuestros días se sigue consumiendo a pesar de que se ha modificado mucho en cuanto a los procesos utilizados y la maquinaria que se utiliza en la actualidad pero a pesar de ello es un dulce muy exquisito y que se sigue consumiendo por la mayor parte del mundo.
Finalmente me gustaría señalar que lo importante de estos textos es que son muy exquisitos no solo por la parte de los dulce si no en la parte literaria pues lo que buscan es enseñar a la población en literatura sino que enriquecen la sabiduría sobre información acerca de lo que llegaron a consumir.


GOLOMBEK, Diego “El cocinero Científico”, RBA LIBROS, S.A, 1ª Edición, México 2007 pp 240

Texto "Dulce que te quiero dulce"




Organizador Gráfico "Modos Discursivos"

Organizador Gráfico de "Clasificacion de textos"

2011. Año Internacional de la Química

La Asamblea General de la ONU proclamó al 2011 como el Año Internacional de la Química para concienciar al público sobre las contribuciones de esa ciencia al bienestar de la humanidad.
2011 coincide con el centenario del Premio Nobel otorgado a Marie Curie por sus aportes a la química y de la fundación de la Asociación Internacional de Sociedades Químicas. La conmemoración enfatiza la contribución de la química como ciencia creativa esencial para mejorar la sostenibilidad de nuestros modos de vida y para resolver los problemas globales y esenciales de la humanidad, como la alimentación, el agua, la salud, la energía o el transporte.
El director general de la UNESCO, Koïchiro Matsuura, encomió la decisión de la Asamblea General y acotó que “es indudable que la química desempeñará un papel muy importante en el desarrollo de fuentes alternativas de energía y la alimentación de la creciente población mundial”. Por este motivo se celebrarán actividades en todo el mundo durante 2011 para resaltar la importancia de la química en el sostenimiento de los recursos naturales.
La UNESCO y la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry) han sido las instituciones designadas para llevar a cabo esta promoción.
Bajo el Lema “Chemistry: our life, our future” (“Química: nuestra vida, nuestro futuro”), los objetivos de esta conmemoración son: incrementar la apreciación pública de la Química como herramienta fundamental para satisfacer las necesidad de la sociedad, promover el interés por la química entre los jóvenes, y generar entusiasmo por el futuro creativo de la química.
El Foro QUÍMICA y SOCIEDAD, entidad que lidera en España esta conmemoración, ha organizado un conjunto de actividades e iniciativas para hacer visible las numerosas aplicaciones de la química que han mejorado nuestra vida en todo sus aspectos y también señalar algunas de las innovaciones y desarrollos que pronto nos ayudaran a vivir una vida mejor y a crear un mundo más sostenible.