domingo, 28 de agosto de 2011

VIDEO

VISITA AL UNIVERSUM

ENSAYO


El Pensamiento y su relación con la imaginación y la creatividad
Por:
Uriel Guadalupe Navarrete Ramírez

Como ya hemos visto a lo largo de nuestra investigación “El pensamiento” es un proceso realizado en el cerebro y que gracias al fisiólogo y físico alemán Herman von Helmholtz se consiguió la medición de la velocidad del impulso nervioso teniendo en cuenta que dependerá del grosor del nervio con que se trabaje, por eso hoy en día sabemos que la velocidad es de 362 km/h.
Sin embargo, para estudiar este tema y comprenderlo mejor, es necesario conocer el significado de pensamiento; en base a lo que se dijo anteriormente, podemos decir que “pensamiento” es una facultad del individuo para interpretar su entorno a su como su realidad a través de símbolos, “Annie Besant y Charles W. Leadbeater”.
No obstante me gustaría hacer énfasis que el pensamiento tiene mucha relación con la imaginación y la creatividad pues las dos se basan en el pensamiento por la facultad de interpretarse, sin en cambio te has puesto a pensar ¿Cuál es la diferencia entre imaginación y creatividad? En un principio tenía la idea de que estos dos términos eran tan solo sinónimos cuando en realidad tienen una diferencia muy grande, para descubrir esto, es necesario decir que imaginación es aquella facultad del alma para representar imágenes de las cosas reales o irreales. La imaginación es un don innato de las personas, ya que todos y cada uno de nosotros somos capaces de representar imágenes en nuestra mente, de elevar y “hacer volar nuestra imaginación” en un momento dado.
Ahora bien, es muy distinto saber y ser capaz de proyectar esa inicial idea imaginada para llevarla a cabo en un proceso creativo. Idear la idea es una cosa y crearla es otra. Todo ser puede imaginar, ahora bien, no todo ser imaginativo puede ser creativo. Cabe deducir, que la diferencia más esencial entre imaginación y creatividad radica en la materialización de la idea, en dar forma a la imagen imaginada, y en que esta forma esté dotada de originalidad.
Para demostrar lo anteriormente dicho, vamos a realizar un pequeño ejercicio:
¿Qué es lo primero que te llega a la mente cuando escuchas la palabra “Hielo” de acuerdo a las investigaciones ya antes realizadas se sabe que en la estructura básica del pensamiento se encuentran las imágenes, y en este caso la imagen sería algo sólido y en cuanto al concepto se dice que es agua congelada y es unos de los tres estados naturales de la misma, todo esto forma parte de la imaginación pero para aplicar la creatividad ¿Qué es lo que harías con el hielo? Pues si tú lo quisieras, realizarías paletas de hielo, cubos de hielo para las bebidas, raspados e incluso esculturas de hielo y todas estas son creativas porque poseen características cognitivas como: Originalidad, fineza de percepción, capacidad intuitiva y curiosidad intelectual.
Teniendo en cuenta que los textos como “Exilio” y “¿Cuál es la velocidad del pensamiento” son textos que tienen imaginación, en el primero se ve reflejado en la creación de un mundo imaginario por carrick y la manera en que cada vez anexa algo nuevo para su mundo, en el segundo texto por la manera que busco Hermann para descubrir la velocidad del pensamiento y la creatividad en la forma que utilizó un nervio para hallar dicha velocidad y en el primer texto la creatividad está presente desde que el autor escribe su obra con la intención de que el lector se atraiga cada vez más a ella.
Por ultimo como conclusión hemos descifrado que en el pensamiento se encuentran temas muy elementales como es el caso de la imaginación y la creatividad pero que hay que diferenciarlas muy bien, pues como ya lo hemos dicho la diferencia más esencial entre imaginación y creatividad radica en la materialización de la idea y que todo ser humano es capaz de pensar, imaginar para echar sus ideas a volar y la capacidad de creatividad para mejora algún objeto o mejor aún, adaptar esas ideas a la realidad para un beneficio propio o ya sea comunitario.
MANUEL GROSS
Annie Besant y Charles W. Leadbeater
http://manuelgross.bligoo.com/content/view/265906/La-Creatividad-Que-es.html#content-top
tml#content-top

TEXTO 5 "LA IMAGINACION"


¿QUÉ ES LA IMAGINACION?

La actividad imaginativa se caracteriza por la capacidad de crear mundos fantásticos íntimos y propios donde el sujeto es generalmente el protagonista y donde no existe ni límites ni restricciones de ninguna clase para el impulso de su libertad. Fundamentalmente consiste en formar representaciones de objetos, cosas situaciones o afectos, etc. en ausencia de esos objetos o cosas.

Pero la actividad imaginativa no es sólo una representación y actualización del pasado, sino que abarca también la posibilidad de proyección en el futuro de anticipación en ese mismo futuro, de la construcción de utopías y de la liberación del estrecho horizonte del presente.

La imaginación como actividad reconstructora y anticipadora


Mediante la actividad imaginativa podemos realizar dos funciones de máxima importancia en el psiquismo humano:

· La reconstrucción del pasado: Gracias a la imaginación construimos un mundo íntimo, propio y nuevo. El pasado se hace presente con la ayuda de la memoria, recobrando una vida nueva y original mediante la actividad imaginativa. La riqueza variedad y libertad de la imaginación hacen posible la reconstrucción de experiencias pasadas conscientes como inconscientes, donde la única ley que impera es la de la satisfacción personal, rompiendo los moldes de lo real y las rígidas relaciones de la causalidad (no casualidad) o las fronteras del espacio y del tiempo.
· La anticipación del futuro: La anticipación es el aspecto más creativo de la imaginación y por supuesto el más original mediante la anticipación podemos imaginar cosas, mundos, situaciones y experiencias jamás realizadas. La anticipación salta por encima de los estrechos horizontes de la vida cotidiana y se eleva por encima del aquí y del ahora. Ya no es el pasado o el presente los que cobran vida sino el futuro.

Factores de la imaginación

La imaginación, como cualquier otra actividad humana depende de distintos factores que influyen en ella, al tiempo que la condición:

· Factores de tipo interno: Son las tendencias individuales, el tipo de asociación, el estado de humor, las experiencias anteriores, etc., por ejemplo, las distintas formas de la sensibilidad dan como resultado los distintos tipos de fantasía: fantasía visual, como la del pintor; auditiva, como la del músico; cenestésica, como la de los acróbatas.
· Factores de tipo externo: Entre estos hay que enumerar los estímulos, situaciones, elementos, y circunstancias exteriores que potencian, provocan y afectan de alguna manera a la fantasía. Tomemos como ejemplo el arte. La imaginación artística se ve influida por la civilización y la cultura de la época.
· Imaginación subjetiva y objetiva: Son aquellas formas de actividad imaginativa en las que predomina, o bien lo subjetivo cuando el artista expresa lo que siente en su intimidad, o bien lo objetivo, cuando el artista expresa lo que todos ven, porque se da en la realidad exterior, y a él le impresiona de una manera más profunda.

Clases de imágenes

En principio debemos hacer un aclaración. Advertir que la palabra imagen además de referirse a la imagen visual, tiene aplicaciones más amplias. Las imágenes pueden clasificarse en relación con nuestro sentido, y existen por tanto imágenes visuales, auditivas, gustativas, olfativas táctiles, etc. También se clasifican las imágenes en:

· Icónicas: o imágenes normales
· Eidéticas: Que son imágenes que persisten inmediatamente después de una percepción
. Por ejemplo, cuando miramos un coche, al desaparecer éste detrás de un obstáculo, durante unos breves segundos permanece en nosotros la imagen del coche.
· Hipnagógicas: Son las imágenes que surgen antes de dormirnos profundamente.
· Oníricas: son las imágenes elaboradas durante el sueño.
· Alucinatorias: Son las que provienen de las alucinaciones.


Otra posible clasificación tiene su origen en la relación asociativa de las imágenes y así podemos considerar que existe una imagen inductora, y junto a ella un grupo de imágenes inducidas. Por ejemplo, la imagen de un estadio de fútbol lleva asociada las imágenes de los jugadores, espectadores, árbitro, pelota, entrenador, etc.

Modalidades de la actividad imaginativa

Entre las modalidades de la actividad imaginativa hay:
· Fantasía diurna: Soñar despierto. Son formas de actividades en las que el sujeto crea un propio mundo distinto de los demás, para refugiarse en él y dar imaginación a sus frustraciones. En ella suele sublimar la propia vía de los deseos íntimos. Suele anticipar el futuro o suele buscar refugio huyendo de las incomprensiones del mundo real y objetivo. El protagonista es siempre el propio sujeto. En esta fantasía diurna se distinguen dos aspectos principales:
· Fantasía desiderativa: Mediante ella satisfacemos de manera recompensada nuestros propios deseos. Se percibe claramente que lo deseado es diferente del mundo exterior; es un refugio frente a la realidad.
· Fantasía del temor: cuando el mundo real nos mete miedo, o tenemos miedo de enfrentarnos a él, surge la fantasía del temor. El miedo puede ser muy variado: miedo al fracaso, al destino, a la derrota, a la lucha por la vida, al ridículo, etc.
· Fantasía lúdica: Los juegos son formas de manifestar de un modo activo y exteriorizado los impulsos de la fantasía. La actividad lúdica y la actividad imaginativa van muy ligadas. El juego es un fenómeno de la naturaleza psicológica lúdica de múltiples aspectos y que ha constituido siempre uno de los ejes de la vida de las comunidades humanas ¿porqué se juega? Sabemos que existe una gran diferencia entre los juegos de los niños y el de los mayores. El niño se identifica con sus propios juegos creando los objetos y los personajes. El juego de los mayores es más competitivo e interesante.
El juego es un núcleo fundamental en el transcurso de la vida y en la evolución psicológica de la persona, una forma de salvar la distancia y el abismo que existe entre el aislamiento personal y la necesidad de relacionarse.
· Actividad onírica: El problema del sueño y del soñar es un problema no resuelto todavía ¿Por qué soñamos mientras dormimos? No lo sabemos, pero el hecho está ahí. Freud es uno de los autores que más ha estudiado los sueños y que más importancia le ha dado. Intenta mediante la interpretación de los sueños explicar la constitución íntima de la personalidad inconsciente, que se manifestaría según él a través de los sueños. Para Freud los sueños son siempre la satisfacción de los deseos reprimidos. Los impulsos alojados en el inconsciente surgen mientras dormimos, porque la censura no ejerce su estricta vigilancia sobre el mismo.
· La fantasía creadora: Llamamos fantasía creadora a aquella capacidad de poder crear en forma de representaciones un tipo de realidad que no ha sido percibida sensorialmente con antelación. Tiene un carácter cognoscitivo del mundo que no es posible sin la experiencia pero que trasciende la experiencia. Es una manera de transformar la realidad. ¿Cómo es posible? Aunque haya intentos de hacerlo es muy difícil dar una explicación de la fantasía creadora sin admitir una capacidad trascendente en el ser humano, que necesariamente ha de ira más allá de la mera inmediatez de sus datos reales de la experiencia.

MANUEL GROSS

ORGANIZADOR GRAFICO
 
FICHA DE RESUMEN
  
 FICHA DE RESUMEN
 Manuel  Gross                                                                                                                         Texto científico                 
content/view/76829/La-Imaginacion 
 -Que-es-actualizado.html   
 IMAGINACION
Manuel Gross


Esta información contiene elementos de la imaginación tales como el concepto de este, las modalidades que puede tener, algunas clases de imágenes que son utilizadas en este proceso, las funciones principales y por último los factores que influyen en este proceso.